martes, 1 de septiembre de 2015


El Concierto   

Forma instrumental dividida en varios movimientos y concebida para el lucimiento de uno o varios solistas que dialoga con una orquesta. Etimológicamente: concertare = luchar.
La denominación Concierto se aplicó originariamente a una obra vocal, con acompañamiento de órgano o de otros instrumentos ; el Concierto instrumental es, pues, posterior. La denominación Concierto se aplica también a composiciones para un instrumento solo, e incluso para orquesta sola (Bach: Concierto italiano, para clave ; Bartók: Concierto para orquesta), pero tales casos deben considerarse como excepción que confirma la regla.
Tenemos que distinguir dos tipos de conciertos: a)  Concierto grosso     b) Concierto solista

Concierto grosso

Se trata de una de las formas instrumentales más importantes del barroco.
Características: Está formado por dos grupos :
a) un pequeño grupo de solistas (habitualmente tres) llamado concertino
b) un grupo instrumental mayor (que constituía el grosso o tutti) llamado ripieno
Generalmente tenía entre cuatro a seis movimientos cortos, en los cuales el material musical era pasado entre ambos grupos grupos instrumentales.
Un poco de Historia:
El concerto grosso nace en la esplendorosa Italia barroca de finales del siglo XVII: Alessandro Stradella y Giovanni Lorenzo Gregori son los pioneros en la propuesta formal. Gregori fue, al parecer, quien primeramente utilizó la denominación al publicar, en 1698, su conjunto de Concerti grossi a più stromenti. Unos años más y los admirables 12 Concerti grossi, op. 6 de Arcangelo Corelli, publicados en 1714, vendrían a fijar definitivamente el término, el dispositivo instrumental y la forma musical, esto es, el género, conciderándose a Correlli como el creador de esta forma musical.
En los días de Corelli, se distinguían dos formas distintas del concerto grosso: el concerto da chiesa (concierto de iglesia) y el concerto da camera (concierto de cámara). El primero era más formal y generalmente sólo alternaba entre movimientos largos o adagios (lentos) con allegro (rápidos), mientras que el último tenía más el carácter de una suite, siendo introducida por un preludio e incorporando varias formas de danzas populares en aquellos días. Dichas distinciones se difuminaron posteriormente.
Los concertino de Corelli consistían en dos violines y un violonchelo, con una orquesta de cuerdas haciendo las veces de ripieno, ambos acompañados por un bajo continuo. Se cree que este último era realizado en el órgano en los días de Corelli, especialmente en el caso de un concerto da chiesa, pero en las grabaciones modernas son mayormente exclusivas las realizaciones en clave (cémbalo).
Otros autores fueron Bach, Haendel, Torelli …
La edad de oro del concerto grosso es corta y su evolución hacia el concierto clásico, para solista y orquesta (sellado por Mozart) fue rápida.
A continuación te mostraré algunos ejemplos de esta forma musical:
  • Concerto grosso op. 6, nº 4,  1º movimiento (Allegro) de A. Corelli
  • Concierto de Brandenburgo nº 2 (Allegro) de J. S. Bach

Concierto solista

Al igual que el concierto grosso, y en convivencia con él, es una forma instrumental del período barroco, pero que en este caso permanecerá y evolucionará en épocas posteriores.
Características :
– Supone un diálogo o conversación entre un solista y la orquesta
– Consta de tres movimientos: Allegro – Adagio – Allegro. A través de estos tres movimientos, se intenta poner en evidencia las cualidades del solista:
– su virtuosidad (1º y 3º movimientos)
– su sensibilidad (2º movimiento)
Un poco de Historia :
Surge como forma musical hacia el año 1600, durante el barroco. Puede ser Lully (1632-1687) que en 1666 aparece en escena representando a Orfeo (el ballet de las musas); violín en mano “conversa” con la orquesta.
Pero más seguramente, fueron G. Torelli (1658-1709) y sobre todo A. Vivaldi (1678-1741) quien desde 1710 compuso más de 300 conciertos solistas. Por consiguiente, numerosos compositores han adoptado la estructura definida por Vivaldi.
Algunos años más tarde, Mozart y Haydn establecen el esquema del concierto llamado “clásico” que comprende tres movimientos, el primero de ellos escritio en forma sonata:
  • 1º movimiento: Allegro
a) una exposición: 2 temas presentados sucesivamente por la orquesta y por el solista
b) un desarrollo: diálodo entre el solista y la orquesta
c) una reexposición de temas que anuncia la cadencia durante la cual el solista, hasta la época de Beethoven, improvisa antes de la conclusión
  • 2º movimiento: Andante. Concebido ante todo para poner en evidencia la sensibilidad y la dinámica de interpretación del solista
  • 3º movimiento: Allegro. De caracter virtuoso (en general en forma de “rondó”).
En el periodo clásico y romántico usualmente uno de sus movimientos adopta la forma sonata.
Existe un momento, llamado cadenza o cadencia, al final de algunos movimientos, donde el solista toca sin acompañamiento, exponiendo su técnica. En los periodos Clásico y romántico, esta parte frecuentemente no era escrita en la partitura, siendo improvisada o escrita por el instrumentista de acuerdo a sus gustos y capacidades. Muchas de estas cadenzas fueron publicadas y aún hoy diferentes interpretaciones del mismo concierto pueden incluir cadenzas escritas por diferentes compositores.
La orquesta suele tener una finalidad acompañante. En el período romántico hay más libertad en la forma, por lo que es habitual que se altere el orden y la cantidad de los movimientos.
A lo largo de la historia se han escrito conciertos para todos los instrumentos: violín, flauta, piaino, clarinete, oboe, violonchelo, fagot … Y prácticamente todos los autores han escrito conciertos para algún instrumento solista y orquesta: Vivaldi, Mozart, haydn, Beethocen, Chopín, Brahms, Schumann …
Llegó el momento de presentarte algún ejemplo:

  • Concierto nº 5 para piano y orquesta “Emperador” (1º movimiento de Beethoven
 
  •  https://www.youtube.com/watch?v=yTLOQGF-c1E
  • Es el turno de Mozart y el violín 
  • https://www.youtube.com/watch?t=61&v=XerdYwp8Vqc
  •  
  • Concierto para flauta y orquesta nº 1 (1º movimiento) de Mozart
  •  https://www.youtube.com/watch?t=75&v=Spb1rSKI3VM


https://mcarmenfer.wordpress.com/2011/07/13/concierto/
LA SINFONÍA






















http://luxaeterna-musik.blogspot.com/2009/07/la-sinfonia.html

martes, 7 de abril de 2015

REDES SOCIALES Y EDUCACIÓN

Resultado de imagen para IMAGENES DE REDES SOCIALES
Resultado de imagen para IMAGENES DE REDES SOCIALES  

La evolución que ha tenido Internet en los últimos años nos ha llevado a la web 2.0 -de la que tantas veces hemos hablado por aquí- con la aparición de aplicaciones y herramientas online, el trabajo colaborativo, la idea de compartir... y también estamos en el momento álgido de las Redes Sociales. Pero, ¿estamos preparados para su uso? ¿Nuestros jóvenes usan las redes sociales de forma adecuada? ¿Hay peligros en las Redes sociales que las familias deberían saber? La palabra clave para dar respuesta a todo esto es EDUCACIÓN.

En estos últimos días contactaron conmigo para que colaborara en un documental que una productora está realizando sobre el uso que nuestros jóvenes hacen de las redes sociales. La intención es contar con opiniones de distintos sectores: profesorado, alumnado, padres, informáticos, policía... para proyectar el documental a las familias a través de las Asociaciones de Padres y Madres, pues parece que hay mucha desinformación y desconfianza con este tema.

Intentaré desgranar aquí mi opinión, basada en experiencias propias, en lo que he podido leer por la red, en las opiniones de otros compañeros... Vuelve a triunfar lo 2.0: lancé en Twitter un tuit diciendo que me iban a entrevistar para hablar de redes sociales y no fueron pocos los amigos y compañeros que me dejaron su opinión.
Es una evidencia que las Redes sociales están aquí y que nuestros jóvenes las usan. Nuestra obligación como formadores es que aprendan a usarlas de forma adecuada, hay que educarles en el uso, pero no sólo a ellos. Nosotros mismos como docentes tenemos que formarnos y las familias también tienen que acompañar, deben saber qué hacen sus hijos en las redes sociales, quiénes son los amigos digitales de sus hijos, lo mismo que nos preocupamos de sus amigos analógicos. El acompañamiento digital es muy importante, pero todos tenemos que estar preparados para ello.
Lamentablemente los medios de comunicación, en líneas generales, no ayudan mucho. Es frecuente generar alarma social ante casos -que existen- de ciberbullying o de grooming, que está claro que forman parte de ese lado oscuro de Internet y que cada vez debemos intentar combatir con más fuerza, pero pocas veces se habla en positivo de las redes sociales: y es que no son pocas las posibilidades que nos ofrecen, sobre todo, la creación de grupos de personas interesadas en alguna temática común para trabajar de forma colaborativa.

Pero, ¿cómo debemos hacerlo? A través de la educación, informando a nuestros jóvenes del uso adecuado de las redes sociales, de lo que es su identidad digital, de la privacidad de los datos, de la seguridad para preservar los mismos...
En esta presentación Linda Castañeda, del Grupo de Investigación de Tecología Educativa de la Universidad de Murcia, lo explica perfectamente:
Web y Redes Sociales, el nuevo entorno de nuestros hijos
Muy recomendable también es este artículo publicado en unblogenred.es por Jorge Flores, director de Pantallas Amigas, en el que comenta otras opciones de riesgo para la seguridad de los menores en la red, debido fundamentalmente a características muy comunes a todos los portales de redes sociales, más preocupados generalmente en su negocio que en la protección de sus usuarios.
Lo que está claro es que no podemos pretender crear una realidad distinta en las escuelas a la que nuestros menores tienen en sus casas: ellos se conectan a Internet -normalmente con mayor velocidad que en los centros educativos- y usan las Redes sociales, por lo que tenemos que enseñarles a hacer un uso responsable de ellas y tenemos que conseguir comprometer a las familias para que, entre todos, podamos beneficiarnos de su uso y minimizar cada vez más los peligros ya descritos
 En Educ@contic ya comentamos la mesa de debate celebrada en el último Congreso Internacional de Educared titulada "El papel de las redes sociales en la educación" y la experiencia educativa usando una red social como Ning, presentada por Charo Fernández y sus alumnos y llamada ¡Enrédate con nosotros!

http://www.educacontic.es/blog/redes-sociales-y-educacion


Identidad digital

LA IDENTIDAD DIGITAL

¿Qué es la identidad digital?
Todo el mundo tenemos una identidad, algo que hace que el resto de personas nos identifique rápidamente y, que a la vez, nos hace distinto de los demás. De esta forma, puede que para alguien seamos el vecino de arriba, o el que siempre saluda de una forma determinada. También se nos puede identificar por nuestro físico o forma de vestir.
En el mundo digital sucede parecido, para participar en las funcionalidades de la red, ofreces una representación de ti mismo, que es como tu «yo» virtual, y lo vas creando con tus actividades y las de los que interaccionan contigo.
Si eres un usuario habitual de Internet, habrás utilizado alguno de los servicios como foros, subscripciones a sitios web, redes sociales, blogs, subir imágenes y vídeos, comentar noticias... Por tanto, puede haber una gran cantidad de datos personales tuyos existentes en la red.
Toda esa actividad que generas y que te identifica en la red, va conformando una identidad personal en el entorno digital, lo que se conoce como identidad digital. Una misma persona puede tener diferentes identidades utilizando herramientas diversas, o tener sólo una. Al igual que en el mundo real, se pueden emplear identidades diferentes para distintos contextos. Por ejemplo, alguien puede tener la identidad de un seguidor de un equipo de fútbol, de un fan de un cantante, trabajador de una empresa, amigo de una persona... Y todas esas identidades pertenecen a esa misma persona.
Esta identidad digital, puede coincidir o no con la identidad del mundo real, es decir, puede haber características asociadas a tu identidad digital que no se correspondan contigo, por lo que, para muchas personas, resulta importante gestionar la propia reputación y privacidad en la red.
Diferentes servicios de Internet que forman la identidad digital
https://www.osi.es/es/actualidad/blog/2011/06/21/tu-identidad-digital


Me gustaría centrarme en cómo debemos, en calidad de docentes, afrontar la educación a nuestros alumnos sobre el tratamiento de su identidad digital en internet. Más si cabe después de leer continuamente artículos donde se condena a menores por acoso a través de las redes sociales. Para tener una visión global del asunto, en este artículo, se resume cuáles son los hábitos comunes de los niños en las redes sociales. Resulta muy interesante comprobar cómo cada vez acceden a las redes sociales a una edad más temprana o que un 20% afirma haber publicado fotografías con contenido sexual de ellos mismo en las redes sociales. Estos datos hacen necesarias una concienciación desde muy temprana edad sobre su identidad digital 2.0 que nosotros como profesores debemos inculcar. Es por ello, que nosotros como docentes debemos hacer ver a nuestros alumnos que su otro yo virtual es tan importante ya que nuestro otro yo, el perfil 2.0, o la identidad digital debe ser tan importante como la de la “real life”. Todo se podría reducir, parafraseando a una campaña de la policía, en un “nunca hagas en Internet lo que no harías en la vida real” lo que ayuda enormemente a cuidar su perfil digital.
Y es que no debemos crear, ni mucho menos, una psicosis ni entre los alumnos, ni entre los padres, todo lo contrario, la información sobre la identidad digital debe ser suficiente como para que los chavales gestionen su yo 2.0 con garantías sin que los padres se escandalicen muchas veces por desconocimiento, sufriendo por qué será de su hijo cuando se pone delante de un ordenador o dispositivo móvil con Internet. En muchas ocasiones, únicamente manteniendo buenos hábitos se pueden prevenir situaciones comprometidas. Por ello, siempre me gusta tener colgado en la pared del aula, parte de éste éste  códigos de buenas conductas digitales.
  • Si vas a subir una imagen para tu perfil, cuida que sea reciente.  No te fotografíes haciendo gestos extraños o desagradables, y mucho menos en situaciones comprometidas de las que después te puedas arrepentir.
  • Nunca insultes o faltes al respeto de ninguna manera.
  • Trata siempre de ayudar a tus compañeros.
  • Si te escriben mensajes privados, responde.  Si te alaban, agradece.  Si te critican,desmiente.  Si ves contenido ofensivo o inapropiado, informa a tu profesor.
  • Recuerda que la red es una extensión de ti.
  • Antes de publicar algo, hay que pensar si nos conviene hacerlo y qué tipo de información queremos proyectar.
  • Configurar las opciones de privacidad de nuestro perfil en las redes sociales.